COLOMBIA (BusinessCol, 22 de Septiembre de 2016) La construcción se ha convertido en los últimos años en una de las bases más sólidas de la economía colombiana, con una participación del 12% del Producto Interno Bruto (PIB) y aumenta cada año.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este sector, en el mes de agosto, presentó un crecimiento anual de 1,0%. En edificaciones la expansión fue del 2,8% en el segundo trimestre como resultado del aumento de 5,0% anual en la producción de viviendas.

Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), este comportamiento se debe a la reactivación del segmento residencial que ha absorbido rápidamente el impacto de la política de vivienda durante la primera mitad del año, situación que va en línea con los fundamentales  de crecimiento sostenible del sector a largo plazo. Al mismo tiempo que se consolida la recomposición de las edificaciones no residenciales hacia la construcción de bodegas y áreas comerciales y la moderación en la construcción de oficinas”.

Por su parte, en entrevista con El Espectador, Andrés Mantilla, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, entidad sin ánimo de lucro, que busca agremiar a todas las personas que se dediquen a la actividad valuadora de bienes muebles, inmuebles e intangibles, resaltó que el sector a ha avanzado.

“Ha tenido un crecimiento constante en los últimos años. Adicional a esto, esperamos que se mantenga así en los próximos años, gracias a las políticas públicas que gobierno. Es un buen momento de invertir en finca raíz, porque si lo comparamos con el rendimiento con otros sectores, es muy superior”, explicó.

Además, para el ejecutivo, el sector en la capital del país ha tenido un crecimiento constante en los últimos seis años. La capital lidera el sector, superando a Antioquia y la Costa Atlántica, aun cuando se pensaba que la construcción en Bogotá está estancada.

El comportamiento del dólar tampoco parece haber repercutido de forma negativa en el sector, y aunque bien es cierto que hubo alzas en materiales importados, inversores extranjeros han puesto sus ojos en finca raíz ya que están recibiendo un 40% más de lo que recibían anteriormente.

Por último, aunque Camacol considera que la perspectiva de crecimiento para este año es menor, “el sector se perfila como uno de los más dinámicos y sólidos del país, pues las medidas como los subsidios a la tasa de interés y los programas de subsidio integral como Mi Casa Ya han permitido sostener la demanda de los hogares, haciendo frente a los efectos del incremento en el costo de su endeudamiento, producto de la coyuntura actual del país”, y además, en julio generó 57.410 nuevos empleos en el país.

Redacción: BusinessCol – Kevin Miranda

FUENTE: BusinessCol.com