Balanza Comercial

La balanza comercial registra la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes de un país. En el caso de Colombia, este indicador ha mostrado en los primeros meses de 2025 un déficit creciente, asociado a un aumento de las importaciones y una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las exportaciones.

Panorama general del año 2025

Entre enero y mayo de 2025, Colombia acumuló un déficit comercial de USD 6.159,8 millones, un aumento del 39,6 % respecto al mismo período de 2024. Las importaciones sumaron USD 26.592,9 millones, un incremento del 8,2 %, mientras que las exportaciones crecieron apenas un 1,36 %, con un total de USD 20.433,1 millones.

En mayo específicamente, el déficit ascendió a USD 1.447,6 millones, resaltando un crecimiento interanual del 10,7 % en importaciones (USD 5.806,5 millones) y una caída del 2,07 % en exportaciones (USD 4.358,9 millones).

Primer trimestre: tendencias y cifras clave

Durante el primer trimestre de 2025, la balanza comercial registró un déficit de USD 3.417 millones, superior al de 2024 (USD 2.496 millones). Las exportaciones alcanzaron USD 11.895,1 millones (crecimiento moderado), mientras que las importaciones llegaron a USD 15.312 millones, reflejando un incremento más pronunciado.

En marzo, el déficit mensual fue de USD 897 millones, frente a USD 650 millones un año antes.

Los primeros cuatro meses cerraron con un déficit acumulado de USD 4.710 millones, un alza del 30,1 % interanual.

Principales impulsores del déficit

Importaciones

Las compras externas crecieron consistentemente en 2025:

  • En enero aumentaron 8,5 %, alcanzando USD 5.379 millones, con manufacturas representando el 74,7 % de total.

  • En febrero subieron 10,5 % (USD 5.326 millones), impulsadas por combustibles e industrias extractivas (+51,7 %).

  • En marzo crecieron 16,5 %, destacándose manufacturas con USD 4.087 millones.

  • En cuatro meses acumulados, las importaciones totalizaron USD 22.042,8 millones, un incremento del 8,2 %.

Exportaciones

El crecimiento de las exportaciones fue en general moderado: aumentaron 2,34 % entre enero y abril (USD 16.076,4 millones) y 1,36 % en el acumulado enero‑mayo. Factores como la caída en ventas de petróleo y carbón afectan el ritmo de recuperación exportadora.

Socios comerciales

China destaca como el principal país con déficit comercial para Colombia, con un desequilibrio de USD 3.485 millones en el acumulado del primer trimestre. Con EE.UU., el déficit fue menor, mientras que Panamá, Ecuador y Venezuela aparecen entre los países con superávit.

Impactos macroeconómicos y perspectivas

El desequilibrio comercial presiona la demanda de divisas, afecta las reservas y puede generar presiones sobre la moneda nacional. Aunque la economía crece (por ejemplo, 2,81 % interanual en mayo), la estructura de consumo sigue favoreciendo importaciones, especialmente de bienes intermedios y manufacturas.

Factores externos como las tensiones comerciales globales, posibles aranceles de EE.UU. y nuevos acuerdos internacionales con China (Iniciativa de la Franja y la Ruta) podrían alterar más el comercio bilateral.

La balanza comercial de Colombia en lo corrido de 2025 muestra un déficit creciente cercano al 39 % interanual, impulsado por una importación acelerada y un estancamiento moderado de las exportaciones. Para reducir este desequilibrio estructural, el país debe fortalecer su producción local, diversificar mercados y mejorar la competitividad exportadora.
La evolución del desempeño externo también estará influida por la política comercial internacional, la demanda agregada interna y la relación con socios clave como China y EE. UU.