- Solo en 2024 se registraron 6.293 incendios forestales que afectaron más de 216.000 hectáreas, mientras que las inundaciones impactaron a más de 709.000 personas a lo largo de 644 eventos reportados en el territorio nacional.
- La falta de protocolos sólidos, planes de continuidad actualizados y articulados, así como una cultura de prevención pone en riesgo la seguridad operativa de empresas en sectores industriales como hidrocarburos, minería y logística.
COLOMBIA (Abril 22 de 2025). En Colombia, las emergencias asociadas a fenómenos naturales como incendios, inundaciones y sismos han tenido un impacto creciente en la última década. Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), solo en 2024 se registraron 6.293 incendios forestales que afectaron más de 216.000 hectáreas, mientras que las inundaciones impactaron a más de 709.000 personas a lo largo de 644 eventos reportados en el territorio nacional.
Estas cifras, sumadas a la frecuencia e intensidad creciente de los eventos naturales por efectos del cambio climático, plantean una pregunta crítica para el sector productivo del país: ¿Cuál es la capacidad real de las empresas para anticiparse y responder ante estas amenazas? Según análisis de SACS Group, basados en estimaciones de organismos como la ONU y la OIT, hasta el 70% de las pérdidas económicas asociadas a desastres naturales podrían evitarse mediante mecanismos de prevención más robustos, conocimiento del riesgo, planificación adecuada y estrategias de respuesta actualizados. En Colombia, solo en el primer trimestre de 2024, se registraron más de 380 eventos naturales que impactaron operaciones industriales en al menos 19 departamentos del país.
Para Carolina López Pérez, gerente técnica para Latinoamérica de SACS Group, la principal debilidad no está en la ocurrencia de los fenómenos, sino en la respuesta institucional y organizacional. “Muchas compañías, incluso en sectores con alta exposición como hidrocarburos, químico o minero, operan sin protocolos sólidos de respuesta a emergencias, conocimiento del riesgo, entrenamiento y estructura organizacional foco atención de eventos de potencial riesgo. Esta ausencia de prevención no solo compromete la seguridad de sus trabajadores, sino también la continuidad de sus operaciones”, señaló.
Desde hace más de dos décadas, SACS Group ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades técnicas en escenarios de alto riesgo. Bajo un modelo de gestión de riesgos integral estructurado en tres fases, planeación estratégica, preparación técnica y respuesta operativa, la organización ha diseñado más de 120 planes de emergencia, realizado más de 100 análisis de vulnerabilidad, capacitado a más de 30 mil trabajadores y liderado centenares de ejercicios de simulación en industrias con operaciones críticas. Todas sus intervenciones se realizan bajo estándares internacionales y en alianza con instituciones como TEEX – Texas A&M University.
En términos operativos, SACS Group ha consolidado una infraestructura integral de atención que le permite actuar con rapidez y estrategias puntuales ante distintos tipos de emergencia. A lo largo de 2024, ha desplegado un equipo especializado compuesto por 255 técnicos, respondedores en 13 departamentos y 25 municipios del país, interviniendo en situaciones de origen natural, tecnológico e industrial. Estas capacidades han sido clave en el manejo de incidentes que requieren control de incendios, fugas de sustancias peligrosas, explosiones, evacuaciones organizadas, atención prehospitalaria y contención de sustancias químicas, con énfasis en sectores críticos como Oil&Gas, energía, manufactura, minería y logística.
El inicio de la temporada seca en varias regiones del país ha vuelto a posicionar los incendios industriales como una amenaza silenciosa. La combinación de altas temperaturas, acumulación de materiales inflamables y fallas operativas ha incrementado el riesgo en plantas de almacenamiento y producción. Aunque no existe un registro público consolidado sobre estos incidentes, expertos coinciden en que su frecuencia va en aumento y que el enfoque preventivo debe ser prioridad.
“No se trata solo de tener extinguidores o alarmas. Se trata de construir una cultura de prevención operativa, donde cada actor del sistema sepa actuar con precisión en cuestión de segundos. La seguridad debe entenderse como un sistema vivo, no como un protocolo estático”, concluyó Carolina López Pérez.
Frente a la intensificación de los eventos naturales y su potencial efecto disruptivo en el sector productivo, SACS Group reitera la importancia de revisar y fortalecer los sistemas de planeación, preparación y respuesta en las empresas colombianas. Prevenir es, hoy más que nunca, una estrategia clave para proteger la vida, mantener la operación y garantizar la sostenibilidad empresarial.
Acerca de SACS Group
Con más de 23 años de experiencia, SACS Group es especialista en gestión integral del riesgo, ofreciendo soluciones de planeación, capacitación y respuesta ante emergencias en sectores de alto riesgo. Cuenta con el único centro de entrenamiento en su tipo en Colombia y buena parte de Latinoamérica. Gracias a su alianza con Texas A&M University, certifica sus programas internacionales y lidera iniciativas como la “Escuela 59 para bomberos en español 2025”, realizada en Cartagena.
Fuente: Central de Noticias AndeanWire
Source: Aw News Center (Colombia)