La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo durante un período determinado. Incluye la cuenta corriente, la cuenta financiera y los errores y omisiones, ofreciendo una radiografía completa de la posición externa del país.
Componentes básicos
La balanza de pagos se divide en tres partes:
-
Cuenta corriente: incluye comercio de bienes y servicios, renta de factores y transferencias corrientes (como remesas).
-
Cuenta financiera: entrada y salida de capitales, inversiones y reservas.
-
Errores y omisiones: ajustes para igualar las estadísticas contables.
Déficit en cuenta corriente: efectivo al primer trimestre de 2025
Según el Banco de la República de Colombia, durante el cuarto trimestre de 2024 la cuenta corriente presentó un déficit de USD 2.240 millones, equivalente al 2,1 % del PIB trimestral. Ese mismo indicador empeoró en el primer trimestre de 2025, cuando el déficit alcanzó USD 2.290 millones (2,2 % del PIB), un alza frente al trimestre anterior y al mismo periodo de 2024.
Los componentes del déficit en el primer trimestre de 2025 fueron:
-
comercio de bienes con saldo negativo de USD 3.088 millones
-
egresos netos por renta de factores por USD 3.196 millones
-
ingresos por transferencias corrientes (principalmente remesas) por USD 3.849 millones
-
superávit de servicios por USD 145 millones
A pesar de estos flujos positivos, no fueron suficientes para compensar los saldos deficitarios en bienes y renta.
Cuenta financiera: entradas netas de capital pero menor inversión extranjera
La cuenta financiera reportó entradas netas de capital por USD 1.835 millones en el primer trimestre de 2025, equivalente al 1,7 % del PIB. Ese capital provino de ingresos extranjeros por USD 4.765 millones, mientras que salidas colombianas totalizaron USD 2.789 millones. También se registraron pagos por derivados financieros (USD 422 millones) y un aumento de reservas internacionales por USD 564 millones.
La Inversión Extranjera Directa (IED) totalizó USD 3.142 millones en ese trimestre, cifra inferior a los USD 4.352 millones del último trimestre de 2024, aunque seguía siendo la principal fuente de financiamiento.
Evolución reciente: 2024 en perspectiva
En el conjunto de 2024, el déficit en cuenta corriente fue de aproximadamente USD 7.412 millones, equivalente al 1,8 % del PIB anual, mejorando desde el 2023. La cuenta financiera, en ese año, sumó entradas netas por USD 5.581 millones, aunque menores que las del año anterior.
Retos y contexto macroeconómico
La economía colombiana muestra una «bipolaridad»: por un lado, un sector externo pujante con ingresos crecientes de exportaciones, turismo y remesas; por otro, un déficit fiscal creciente que absorbe ahorro nacional y presiona las finanzas públicas. Las restricciones fiscales, junto con la caída del precio del petróleo, podrían agravar la situación externa si se deterioran las finanzas públicas, algo que también influiría en la cuenta corriente.
Hasta marzo de 2025, Colombia enfrenta un déficit estructural en su cuenta corriente cercano al 2 % del PIB, mientras que la cuenta financiera continúa mostrando flujos netos positivos de capital, aunque con disminuciones en la IED. El país requiere fortalecer su competitividad exportadora, mantener el impulso de las remesas y servicios, y mejorar la confianza internacional para sostener los flujos financieros. La coyuntura fiscal y la evolución de los mercados globales—incluyendo los precios del petróleo—serán decisivos para definir el rumbo externo del país.