• Las infecciones asociadas al uso de catéteres continúan cobrando vidas, generando sobrecostos millonarios y demandando una respuesta inmediata del sistema de salud.

COLOMBIA (Julio 03 de 2025).        Cada año, miles de pacientes hospitalizados enfrentan una amenaza silenciosa que nace de un procedimiento común pero decisivo: el uso de catéteres vasculares, esenciales para la administración de tratamientos intravenosos. Aunque se trata de una práctica necesaria para salvar o estabilizar vidas, también implica un riesgo latente de infecciones que, de no prevenirse adecuadamente, pueden generar complicaciones graves, prolongar la estancia hospitalaria e incluso poner en peligro la vida del paciente.

Estas infecciones, conocidas como infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), siguen siendo un problema global. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), su frecuencia varía entre el 5,7% y el 25% en países en desarrollo, y entre 3,5% y 12% en países desarrollados. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 1,4 millones de personas adquieren este tipo de infecciones cada año, siendo hasta 20 veces más frecuentes en países de ingresos bajos y medios. En América Latina, la situación es particularmente crítica: se calcula que 4 de cada 10 pacientes hospitalizados contraen algún tipo de infección durante su estadía (INS).

Entre las más preocupantes se encuentran las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el uso de catéteres, que representan una de las complicaciones más graves. Estudios del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.), indican que pueden prolongar la hospitalización entre 12 y 24 días, con una mortalidad cercana al 4%. En Colombia, cada caso puede representar un costo adicional de hasta 15.855 dólares (Solventum), una carga significativa para un sistema de salud que ya opera bajo presión financiera.

Un problema prevenible: de la prevención al impacto

Las infecciones asociadas al uso de catéteres pueden evitarse en gran medida si se adoptan prácticas clínicas basadas en evidencia. De acuerdo con Solventum, hasta el 71% de estos casos son prevenibles mediante acciones concretas como:

  • Higiene rigurosa de manos: el lavado frecuente y correcto por parte de todo el equipo de salud es esencial para reducir el riesgo de infección.
  • Uso adecuado de barreras de protección: guantes estériles, mascarillas y campos estériles deben utilizarse de forma correcta durante la inserción y el mantenimiento del catéter.
  • Mantenimiento optimizado del catéter: se requieren cuidados específicos que incluyan apósitos antimicrobianos, tapas protectoras, antisépticos y coberturas estériles, todos diseñados para mantener el área limpia y segura, con respaldo clínico comprobado.

“En Solventum, contamos con tecnologías de última generación que han demostrado ser efectivas en la reducción del riesgo de infecciones del torrente sanguíneo. Cuando estos avances se combinan con una formación adecuada y protocolos clínicos bien aplicados, es posible minimizar significativamente los riesgos hospitalarios”, afirma Jairo Vargas, especialista clínico en Solventum.

Como empresa especializada en soluciones de atención médica, Solventum destaca tres pilares clave para enfrentar esta problemática de manera efectiva: la capacitación continua del personal de salud —desde médicos hasta auxiliares— en el uso seguro de dispositivos de acceso vascular; la implementación de protocolos clínicos estandarizados, sustentados en la mejor evidencia científica disponible; y el acceso a tecnología confiable y validada, que actúe como un complemento al trabajo humano y ayude a reducir los márgenes de error.

La prevención, además, no es una responsabilidad exclusiva del equipo clínico. “Evitar estas complicaciones es una tarea compartida que involucra a todo el sistema de salud: desde quienes diseñan políticas públicas y desarrollan tecnologías, hasta los profesionales que cuidan a los pacientes cada día”, subraya Vargas.

En un escenario donde los sistemas de salud enfrentan retos crecientes, como el incremento de enfermedades crónicas y las limitaciones presupuestarias, la prevención de infecciones hospitalarias deja de ser una recomendación para convertirse en una prioridad ética, médica y económica. Cada infección evitada representa una vida protegida, una hospitalización más breve y un uso más eficiente de los recursos disponibles.

Acerca de Solventum

En Solventum, estamos comprometidos con transformar el cuidado de la salud, haciendo que sea más inteligente, accesible y seguro para todos, con el objetivo de mejorar la vida de las personas a nivel global. Con más de 70 años de experiencia, seguimos liderando la industria mediante innovaciones que abordan los retos más complejos en el ámbito de la salud. Nuestra presencia en 38 países, respaldada por un equipo de más de 20,000 empleados, nos permite generar resultados positivos y sostenibles que impactan a comunidades de todo el mundo. Descubre más sobre cómo estamos redefiniendo el futuro de la atención médica en Solventum.com

Fuente: Central de Noticias AndeanWire

Source: Aw News Center (Colombia)